
Dayron Pérez busca una versión de Yaracuyanos propositiva e intensa
El estratega colombiano Dayron Pérez tomó un reto complicado: salvar a Yaracuyanos. Muchos podrían pensar que un equipo que acaba de retornar al máximo circuito, luego de su descenso en 2021, optará por una vía más conservadora y reactiva. Con una herencia de cinco derrotas y tres empates, el estreno del DT cafetero fue ante Caracas Fútbol Club, en casa, por la jornada 9 del Torneo Apertura 2025 de la Liga FUTVE Banco de Venezuela. Con sus primeras pinceladas mostró todo lo contrario, un elenco atrevido que asume riesgos. El resultado fue un 3-3, otro punto más al bolso. Desde ahí busca empezar a labrar la permanencia de los de San Felipe.
“Estoy muy contento de volver al fútbol venezolano, le tengo mucha gratitud de mi paso como jugador. Aquí pude consolidarme a nivel profesional y volver a Colombia mucho más formado y estructurado con la experiencia en Unión Atlético Maracaibo, Estudiantes de Mérida, Italchacao e ItalMaracaibo”, indicó Pérez. También reveló que estuvo cerca de llegar el curso pasado, cuando estaban en la categoría de plata, pero en ese momento tenía compromisos en su país. En su momento como futbolista compartió con Rafael Dudamel, Ruberth Morán, Carlos García, Leonel Vielma y “Chuy” Vera. Al llegar a la nación en esta oportunidad recibió mensajes de Evelio Hernández y Manuel Rodríguez.
Pero, ¿Qué le sedujo del proyecto de Yaracuyanos? “Tienen una visión y misión muy clara, con objetivos a largo plazo. También me llamó la atención la identificación con el proyecto que va acorde a nuestra filosofía de juego, de ser equipos muy propositivos, intensos y que intenten dominar todas las facetas y momentos del juego. Ir continuamente hacia adelante a buscar el resultado. Los dueños coincidían en esta forma de sentir el fútbol”, expuso. El cafetero añadió: “Hay un proyecto ambicioso, fue el momento de unir caminos. Esta oportunidad puede servir de puente para llevar estos planes a un lugar más alto, esa fue la intención al venir”.
Uno de los aspectos que le sorprendió más del balompié criollo en la actualidad fue el formato de la Liga FUTVE Junior. “Pude presenciar nuestras categorías menores, la sub-18, sub-19 y sub-21. Una organización muy interesante, al jugarse al simultáneo. En Colombia no la hay de esta forma tan estructurada. Eso es una evolución indudable”, remató. Aparte alabó la infraestructura con la que cuenta Yaracuyanos. Con todos esos factores aceptó el reto. Ahora como un alfarero tiene que moldear la plantilla a su forma de sentir el fútbol.
La materia prima

Foto: Prensa Yaracuyanos FC
“Uno como cuerpo técnico tiene una ciencia, un sentir, una ideología de lo que se cree que es el camino más correcto para competir y estar más cerca de ganar. Indudablemente hicimos un diagnóstico muy profundo, con los analistas de video, sobre la nómina y sus características. Estamos acá porque vimos un perfil que encaja en nuestra idea. Pero lógicamente tenemos el deseo de agregar algunos jugadores para potenciar la nómina”, expresó Pérez.
En su análisis determinó: “Tenemos un recurso humano que se adapta, porque hay jugadores con muy buen pie. Sobre todo, de los defensores, que tienen las características para jugar a 50-60 metros de arco propio. Los zagueros que tienen velocidad y potencia. Son muy interesantes”. El ex Once Caldas añadió: “Contamos con mediocampistas con visión periférica para darle claridad a la salida del balón, así progresar y elaborar juego asociado. Eso nos lleva a generar posibilidades en ataque”.
Los primeros trazos se observaron en su estreno: “Ante Caracas, a pesar de no tener muchas sesiones de entrenamiento, los jugadores fueron muy receptivos y asumieron bien la información que se les otorgó. Eso nos dejó satisfechos”. El siguiente desafío de Pérez es el trabajo sin balón y sostener la atención, algo que le costó transmitir más al no poder estar en la raya, a la espera de un trámite burocrático de licencias.
“Tenemos muchos aspectos por mejorar, sobre todo, los momentos sin balón, porque es una propuesta muy arriesgada, donde llevamos un volumen grande de jugadores al ataque y debemos ser conscientes que se asumen riesgos para hacer diferencias en la zona de finalización. Al momento de perder la pelota queremos que exista una reacción inmediata para recuperarla en la zona donde se deja de tener”, señaló. El DT puntualizó: “Los equipos rivales se preparan para superar esa presión que ejerzamos, así que debemos tener una compensación ideal en defensa”.
Pérez confesó: “El tercer gol de Caracas es más por el estado anímico. Desafortunadamente no puede estar en la línea, porque esos detalles marcan la diferencia. Por eso quería que en el segundo tiempo estuviera la defensa al lado del banco y dar el mensaje de orden. El nivel emocional con el resultado adverso hizo que se abandonaran posiciones en los momentos incorrectos. Por eso se vio cierto desorden defensivo. Pero hay aspectos a resaltar y de darle valor. Queremos un elenco muy equilibrado, que sepa competir con o sin balón”.
Un grupo que se levanta de la lona
Contra Caracas fue otra muestra de la capacidad de reponerse que tiene este grupo de jugadores de Yaracuyanos, ante los resultados adversos. “Esa parte mental es un aspecto determinante. El mensaje ha sido que nunca duden lo muy buenos que son, ya que lo ratificaron al cumplir el logro del ascenso. Contra Zamora empezaron con el resultado adverso y lo lograron remontar. En la adversidad es donde se conoce al ser humano. Han mostrado carácter en situaciones muy difíciles”, precisó el cafetero.
En función a esa rebeldía deportiva, nace la propuesta de juego atrevida. “Más allá de las situaciones que vivimos. Esta idea es nuestro sentir y nuestra esencia. Siempre vamos a apostar a ella, en cualquier campo, adonde vayamos queremos ganar y generar más que el rival. Deseamos anotar un gol más que el adversario”, alegó. Aunque aclaró: “El fútbol es de momentos y tenemos que entender que los 11 se tienen que involucrar en los pasajes sin pelota, para evitar encajar y mantener el cero. Mientras más equilibrados, más nos acercaremos a resultados más favorables y positivos”.
Las fechas pasan y la fase regular del Torneo Apertura de la Liga FUTVE Banco de Venezuela expira. Los Colosos de Sorte son el único equipo con la casilla de victorias sin llenar. ¿Se habla de salvación en el camerino? “Eso es un compromiso más propio. Asumí el reto de mantener al equipo en la primera división. Nosotros lo único que le pedimos al grupo es que disfrute con responsabilidad cada momento del proceso. Que se brinden al máximo en cada juego. Los objetivos los vamos trazando, pero soy del pensamiento de que el pasado es historia y el futuro es incierto. Lo que importa es el presente, así que vamos partido a partido”, contestó.
El ex volante señaló: “Ya tienen una presión grande al tener que representar bien este escudo, competir por el bienestar de su familiar y por darles alegrías a los aficionados, aparte de lograr que los medios de comunicación den un buen concepto de ellos. Generarles más presión sería equivocado. Nosotros nos hacemos responsables de los resultados y logros, le quitamos ese peso”. También reveló: “A los directivos les hice saber que mis responsabilidades son a partir del momento que llegué. Soy el que debo garantizar la permanencia y al futbolista exigirle que den el 100 por ciento, con la información del plan de partido que le damos y en función a nuestra idea. Sobre los resultados, nosotros siempre daremos la cara”.
Pérez: goleador de raza

Foto: Prensa Yaracuyanos FC
Uno de los nombres propios de Yaracuyanos en este arranque de campaña es el delantero José Gregorio Pérez, que suma cuatro goles en nueve compromisos. “Es muy completo. Nos ha sorprendido y no solo desde nuestra llegada, porque desde antes era goleador. No solo aporta dianas, sino que da muchas situaciones y variables dentro del juego. Sabe descender, involucrarse, ser asociativo, dar desmarques de apoyo y de ruptura. Identifica bien su rol, a veces de fijar un defensor, para que un compañero saque ventaja al vacío, o para atraer y liberar espacios”, expresó.
El estratega alabó a su homónimo: “Es un jugador que interpreta muy bien el juego. Cognitivamente lo comprende. Ojalá siga ese camino, porque le van a aparecer muchas oportunidades. Pretendemos verlo volar, trascender y crecer en su carrera. Seguir potenciándolo y mejorándolo en todos los aspectos, porque aparte es una garantía de ser ese primer defensor cuando no tenemos la posesión de la pelota”.
Pérez añadió: “Somos un equipo que presiona y quiere generar ocasiones en el arco rival. Nuestra presión alta la ejercemos desde los inicios de juego del rival. Este delantero nos da muchas garantías en ese aspecto, lo que buscamos es que tenga el respaldo de los otros 10 jugadores para evitar que tenga posibles receptores ese poseedor. Buscamos el fallo en los centrales o en el arquero, así se dio el primer gol antes Caracas porque provocamos ese error en el reinicio de ellos”.
Radiografía a la Liga FUTVE
Antes de pisar San Felipe, el estratega hizo un estudio minucioso del balompié criollo. “Hay patrones y mecanismos que son muy repetidos en la mayoría de los equipos. El primero es que se hacen muy fuertes a partir del orden, en un bloque medio o bajo. Estructuras muy definidas de 4-4-1-1 o 4-4-2, a veces 4-5-1. A partir de ahí se hacen presionantes en esas alturas y le apuestan mucho a las transiciones», desglosó Pérez.
Sobre su estreno soltó: “Caracas realizó una presión mucho más alta en nuestro bloque de inicio de juego. Cuando logramos superar esa primera línea de presión, retrocedieron en el bloque medio y bajo. Ahí se hicieron fuertes y esperaron. Tras la expulsión y con resultado a favor se hundieron mucho más y nos entregaron la iniciativa. Pero esa es la tendencia de la mayoría de los equipos: muy fuertes defensivamente, muy ordenados. No tienen inconvenientes en jugar sin pelota y aprovechar los espacios a las espaldas”.
En elaboración buscan construir al hacer bascular al rival, para encontrar los espacios y atacar. “Otro patrón que se identificó rápidamente es que son muy fuertes en la ABP (acciones a balón parado). Tiene muchas estrategias y acciones que repiten con variantes: atacar el primer palo, acumular cierta cantidad en una parte para hacer tapas y distraer, lo que permita que puedan atacar otros espacios favorables. Hoy muchos goles que se han dado de esa manera”, esbozó.
Navegar a contracorriente

Foto: Prensa Yaracuyanos FC
La propuesta de Dayron Pérez dista de su análisis de la media de la Liga FUTVE Banco de Venezuela. “Vamos impartiendo nuestros conceptos de forma progresiva para afianzarlos. Los conceptos los hemos transmitido de forma visual, de manera práctica y teórica. Usamos diferentes medios para que les llegue a todos y la puedan almacenar. Porque partimos primero en ser un equipo más intenso, donde todos se involucren en los diferentes momentos del juego. Tiene que haber una sinergia, una conexión, que todos tengan un mismo pensamiento. Un alto nivel de atención y concentración”, explicó.
El timonel anexó: “Lo segundo es ser protagonistas. Tener la iniciativa del balón en todas las alturas y momentos del juego. Lo tercero es la generación de ocasiones de gol, contra Caracas se crearon 23 oportunidades y más de 10 disparos. También aumentamos el volumen de jugadores que pisan el área cuando logramos profundizar por los costados y lanzar centros. Antes eran máximo tres, en nuestro debut fueron hasta ocho futbolistas que llegaron a esa altura”.
Esta iniciativa requiere las herramientas para romper los bloques bajos. “Lógicamente hay que tener paciencia. Tener una intención de fijar jugadores en esos intervalos entre laterales y centrales para hacerlos dudar de esos saltos y luego nuestro futbolistas aparezcan. Tiene que haber también una dinámica importante de atraer adversarios y así liberar espacios que sean atacados. Nuestros jugadores deben reconocer cuándo ir al frente en el momento adecuado”.
Fiel a sus ideales
“Es un montón de información para que seamos funcionales. Lo que le hemos transmitido ha sido aceptado de muy buena forma y se han identificado con la idea. Son dos momentos en el juego con o sin balón, queremos fortalecer la parte sin posesión. Que tengamos ese nivel de atención y concentración alto. Que los defensores tengan las referencias más estrechas y siempre pensando en cómo contrarrestar una transición en una posible pérdida”, soltó Pérez.
El neogranadino concluyó: “La clave es nuestra intención de juego. Vamos a generar muchas posibilidades arriba, por nuestras variantes, pero también debemos defender cuando atacamos. En este apartado nosotros intensificamos y lo que buscamos es fortalecer. Repito que tenemos jugadores de buen pie, con muy buena compresión de juego y capacidad de proyectarse. Se juegan con intención de ganar los 1 vs 1. Hay potencial y características. Por eso nos enfocamos en mejorar nuestro accionar en las pérdidas cercanas al arco rival”.
Hay una frase muy popular de Juan Manuel Lillo: «No arriesgar es lo más arriesgado, así que, para evitar riesgos, arriesgaré«. Este parece ser el mantra de Dayron Pérez con Yaracuyanos. En una situación apremiante cualquiera buscaría una propuesta de mínimos y mucho más conservadora. El DT colombiano no le da vértigo la posición en la tabla y es fiel a sus ideales. Su planteamiento promete brindar un elenco vistoso para el espectador y un incordio para los rivales. Buscar la salvación por la vía del atrevimiento y la presión. / Luis Vilchez